Todos los factores químico-físicos del ambiente son llamados factores abióticos. Los factores abióticos son la precipitación (lluvias más nevadas) y temperatura; todos sabemos que estos factores varían grandemente de un lugar a otro, pero las variaciones pueden ser aún mucho más importantes de lo que normalmente reconocemos.ensenada es una ciudad que tan bien su estado climatico se basa en factores como corrientes como la corriente de california que hay choques de temperatura por la cual crea neblinas.
Regla de Bergman sobre la temperatura: andrea
Establece que dentro de una especie o especies muy afines dentro de un género, las regiones más frías presentan las tallas más grandes. Se justifica en que el calor que se disipa mediante la piel es proporcional a su superficie (más perdida de calor cuanto más pequeño sea el animal). En anfibios y reptiles se da la regla inversa, es decir, formas más pequeñas en climas más fríos.
Regla de Allen sobre la temperatura: abril
Tiene relación con la regla de Bergman, y se refiere a extremidades y apéndices como la cola, patas y orejas; establece que en climas fríos son más pequeñas y el cuerpo más compacto. Ejemplo: las orejas, patas y hocico cortas y chatas en el zorro ártico; de tamaños medios en el zorro europeo; y largas y prolongadas en el feneco.
Regla de la piel sobre la temperatura: sonia
Establece que la piel es más espesa o tupida en los mamíferos de climas fríos que en los cálidos. Ejemplo: el tigre de Siberia comparado con el de Bengala.
Puede ocurrir que la fauna no pueda aclimatarse a temperaturas extremas, en ese caso recurre a otros métodos: hibernación, invernación, estivación, diapausa o migración. Generalmente se recurre al alejamiento temporal desde una zona de clima extremo a otra de clima más óptimo. Las migraciones, aunque típicas de las aves, también la realizan algunos mamíferos (rebecos, cabras, lobos o pumas), que se desplazan verticalmente a regiones de temperaturas más suaves (desde las cumbres a los valles).
altitud y temperatura:
Como norma general, en la atmósfera libre, la temperatura desciende con la altura. Ésto se debe a que una burbuja de aire, cuando gana altitud, se expande como consecuencia de la disminución de la presión, perdiendo a su vez, su temperatura como resultado de esta expansión. Por lo tanto, en este caso, la expansión del aire está ligada directamente a una pérdida de calor. En la capa más baja de la atmósfera, es decir, en la troposfera, la temperatura disminuye una media de 0,65ºC cada 100 mts (6,5ºC por cada kilómetro), de manera que a 12 km la temperatura alcanza los -60ºC. No obstante, cabe resaltar que la temperatura evolucionará según las condiciones de la masa de aire. Si el aire se encuentra saturado, la temperatura descenderá con la altura 0,5ºC cada 100 mts, en cambio, en un volumen de aire seco, la temperatura variará 1ºC cada 100 mts. Esta diferencia es debida a la mayor emisión de calor latente de un volumen de aire seco, o lo que es lo mismo, el enfriamiento del aire húmedo será menor.
latitud y temperatura
Los lugares que se encuentran a elevadas altitudes (lejos del ecuador) reciben menos luz solar que los lugares que se encuentran en baja latitudes (cerca del ecuador). La cantidad de luz solar y la cantidad de precipitación afecta a los tipos de plantas y animales que pueden vivir en ese lugar. La colección de todos los seres vivos de un lugar, así como los recursos no vivientes, se llaman ecosistemas o biomas. continuacón presentamos una lista de los tipos de ecosistemas que existen en los diferentes climas y latitudes.
himbernacion, invernacion, diapausa y migracion
Hibernación:
Es una adaptación de los animales homeotermos, consistente en un letargo producto de reducir su metabolismo hasta niveles casi de poiquilotermos, ejemplo del lirón y la marmota. La temperatura corporal puede descender próximo a los 0 grados Cº, ejemplo de los murciélagos.
Invernación:
Es una hibernación en la cual se produce una interrupción del letargo durante cortos periodos de tiempo, ejemplo del oso.
Diapausa:
Es un letargo total durante el invierno. La realizan los insectos de climas templados y también muchos peces y anfibios.
Migración:
Se trata de un desplazamiento de los animales de carácter periódico o estacional. Durante la migración los animales experimentan cambios fisiológicos y anatómicos, y son objeto de las variaciones estacionales del medio. La causa más frecuente de migración es la dificultad de aclimatación a temperaturas extremas
Las especies migratorias
Las especies migratorias son especies que cruzan fronteras nacionales en ciclos regulares. Las especies migratorias incluyen diversas aves, peces, mamíferos, reptiles, y cetáceos.
migracion de la ballena gris
En aguas mexicanas, cerca de la costa de la Baja California, nace la ballena gris, un cetáceo que llega a medir 15 metros de largo y a pesar hasta 40 toneladas. Cada año, a principios de diciembre, procedentes del gélido Océano Ártico, miles de ballenas grises llegan a las cálidas aguas de las bahías de Baja California huyendo de sus principales depredadores: orcas, tiburones y principalmente, el ser humano.
La impactante ballena gris es un enorme e inteligente cetáceo que se alimenta de camarones, plancton, algas y anfípodos, por lo que es absolutamente inofensiva al hombre. Aunque su color natural es realmente negro, deben su nombre al color que refleja su epidermis debido a los microorganismos que se adhieren a ella.
migracion de la mariposa monarca
Cuando llega el Otoño las Mariposas Monarca inician su viaje de migración desde el sur de Canadá hasta poder pasar el invierno en los bosques pino y oyamel en los estados de México (en las montañas centro) y Michoacán.
Cada año, en la época de migración millones de mariposas Monarca viajan aproximadamente 5,000 kilómetros para pasar el aquí en México 5 meses. Danaus Plexippus (el nombre científico de la monarca) en griego significa dormilón y transformación. El ciclo de vida de las Monarcas, por etapas es así:
1.- El huevo: Las hembras de Mariposa Monarca ponen aproximadamente 400 huevitos parecidos a unos muy pequeños bal2.- Larva u Oruga: Las orugas salen de los huevesillos después de tres a cinco días. Los colores de su cuerpo son negro, blanco y amarillo brillantes que son en forma de anillos en su cuerpo. Las orugas se alimentan con algodoncillo y crecen hasta que después de un periodo de 9 a 14 días…….
3.- El capullo, pupa o crisálida: ……..Durante el último cambio de piel la oruga se convierte en una pupa de color verde pistache que se va haciendo transparente hasta poder ver los colores negros y naranjas de las alas de una mariposa monarca. Este periodo dura de 8 a 13 días
en las hojas del árbol de algodoncillo (su comida favorita). 4.- La mariposa o el adulto: Después del periodo en la pupa la mariposa o adulto empieza a romper el capullo y sale completamente. Después de 3 días las Monarcas empiezan a desarrollar sus órganos y empieza otro ciclo de vida: huevos, oruga, capullo, la mariposa.
luz como fuente de enrgia en los ecocistemas
Todos los seres vivos necesitan materia y energía para llevar a cabo sus funciones vitales. Toda la energía utilizada por los seres vivos proviene del Sol, está energía es consumida y ya no volverá a ser utilizada por los seres vivos, por eso se dice que la energía que atraviesa un ecosistema es unidireccional, es decir, fluye en una sola dirección. La materia orgánica procedente de restos y cadáveres de seres vivos es transformada por algunos microorganismos en materia inorgánica. Esta materia es consumida por los seres autótrofos y heterótrofos. A su vez, cuando estos mueren, sus restos son de nuevo transformados en materia inorgánica, es por ello, que la materia constituye un ciclo cerrado en el ecosistema.
variacon de la luz con la latitud
Las variaciones en latitud son causadas, de hecho, por la inclinación del eje de
rotación de la Tierra
autotrofos y heterotrofos
. .Los autótrofos utilizan la energía del sol o la que contienen algunasustancias químicascomoel dióxido de carbonopara elaborar su propio Alimento. Los heterótrofos son los que se alimentan de otros organismos
efecto de coriollis
La rotación de la Tierra ejerce un efecto sobre los objetos que se mueven sobre su superficie que se llama "Efecto Coriolis".
En el Hemisferio Norte este efecto curva su dirección de movimiento hacia la derecha.
regimen de vientos en el planeta
El viento es el flujo de gases a gran escala. En la Tierra, el viento es el movimiento en masa del aire en la atmósfera. Günter D. Roth lo define como «la compensación de las diferencias de presión atmosférica entre dos puntos».[1]
viento y el clima
El viento es la circulación del aire de un lugar a otro, con más o menos fuerza. Su principal efecto es el de mezclar distintas capas o bolsas de aire. Cuando se concentra la humedad en una zona y esta asciende hasta una capa de aire más fría, se producen las precipitaciones.
corrientes marinas
Las corrientes marinas son masas de agua con desplazamientos propios dentro de los océanos con profundidades diversas y con determinadas direcciones (Heck). Pueden ser consideradas como "ríos dentro del océano". Su existencia hasta ahora se atribuye a diferencias de temperatura y de salinidad entre masas de agua, a la rotación terrestre, a los vientos, etc.
ciclo de las rocas
El ciclo de las rocas es forjado por interacciones entre tectónicas de placas y el ciclos hidrológico
magma, meteorizacion, sedimentos
suelos y nutrientes
TODAS LAS PLANTAS necesitan tomar del sueloMACRONUTRIENTES
Estos los toma en grandes cantidades, sobre todo los 3 primeros.- Nitrógeno ( N )
- Fósforo ( P )
- Potasio ( K )
- Calcio ( Ca )
- Magnesio ( Mg )
- Azufre ( S )MICRONUTRIENTES U OLIGOELEMENTOS
- Hierro ( Fe )
- Zinc ( Zn )
- Manganeso ( Mn )
- Boro ( B )
- Cobre ( Cu )
- Molibdeno ( Mo )
- Cloro ( Cl )
expancion demografica
Cada vez somos más.
poblacion
En la actualidad hay cerca de seis mil millones de personas sobre la tierra y cada año se pueden sumar 95 millones más. La ONU calcula que en el año 2.050 habrá entre 9.000 y 11.200 millones de personas en el mundo. A pesar de ello podemos estar de enhorabuena, ya que los dramáticos cálculos de Tomas Malthus hace doscientos años que predecían una catástrofe demográfica -"La capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos"-, de momento no se ha cumplido. No obstante, son cifras que están ahí y que sobrevuelan nuestras cabezas recordándonos que esas probabilidades están presentes.poblaciónpropiedades de la poblacion
las poblaciones tienen diversas propiedades que estan relcionadas con su tamaño o densidad y su distribucion se pueden estudiar con los parametros primarios de la poblacion que son primero la natalida o numero de nacimientos,segundo la mortalida que son numero de muertos y tercero la inmigracion o migracion.
la dencidad de la poblacion se define como el numero de individuos por unidad de area o volumen.
la distribucion de los organismos en el espacio tiene una gran influencia sobre la dencidad.en general los organismos de una poblacin pueden distribuirse aleatoriamente, uniformemente o en agregados.
para explicar la reproduccion de una poblacion es necesario estudiar conceptos fundamentales como la fertilida o nivel de nacimientos que es diferente ala fecundida que se entiende como la capacidad potencial de reproduccion de la poblacion.
la natalidad se expresa en forma habitual como el numero de nacimientos ocurridos durante la unidad de tiempo.
la mortalida es el numero de individuos que fenecen en un determinado tiempo.
la probabilidad de supervivencia es el complemento de la probabilidad de muerte o el numero de individuos que sobreviven al final de este periodo dividido por el numero de indivioduos vivos que avian al principio
dencidad de poblacion
La relación entre un espacio determinado y el número de personas que lo habitan
Regiones Florísticas
Las marismasSe trata de zonas pantanosas costeras, situadas normalmente alrededor de los estuarios de los grandes ríos, como las marismas del Guadalquivir (Cádiz). Se localizan en la costa atlántica de nuestra comunidad.
La vegetación se compone de álamos, fresnos, olmos, juncos, mimbreras, cañaverales y adelfas.
La fauna está constituida por aves como la espátula, la garza, la grulla, el avefría, el cigüeña y el flamenco; peces como la anguila, y anfibios como la ranita de San Antonio.
chaparral
En las regiones templadas con abundantes lluvias invernales y veranos secos, la vegetación está formada por árboles, arbustos, o ambos, con hojas perennes duras y gruesas (esclerófilo significa hoja dura).
En esta categoría se incluye cierta variedad de tipos de vegetación, desde el chaparral costero, en el que predominan los arbustos, hasta los bosques esclerófilos dominados por árboles perennes de tamaño pequeño a mediano. Las comunidades de chaparral son muy extensas en California y costa noroccidental de México, a lo largo del Mediterráneo, en Chile y a lo largo de la costa sur de Australia.
Clima
Suelos
Vegetación
bosque de conoferas
es el tipo de bosque que se encuentra mas al norte bordeando la tundra en las altas latitudes del hemisferio norte. Este es el bioma de "los árboles alargados siempre verdes". El bosque de coníferas sobre el continente de Norteamérica se extiende de Alaska a Canadá. Este también incluye las partes del norte de Minnesota, Michigan y Nueva Inglaterra. El conjunto de bosques de coniferas ocupa aproximadamente el 15% del territorio del país. Otro cinturón se extiende a través de las tierras del norte de Escandinavia al Océano Pacifico. El bosque de coníferas es también llamado taiga, ó, en la literatura, ¨los grandes bosques del norte¨.. Son muchas las especies que funcionan como dominantes. En California, se encontraba originalmente una vegetación típicamente mediterránea de árboles esclerófilos perennifolios (diversas encinas, castañas, madroños, etc.), mezclados con coníferas y con plantas suculentas propias del Nuevo Mundo (cactáceas, agaves). Esta vegetación ha cedido el puesto al chaparral.. El suelo es un tipo pardo mediterráneo, a menudo desarrollado sobre terra rosa, que en general se encuentra degradado sobre extensos territorios por miles de años de explotación intensiva (falta de forestación, incendios, pastoreo, etc.). . El chaparral y los bosques esclerófilos se presentan en climas mediterráneos, que son climas marítimos con inviernos templados y un período estival seco encuadrado por una primavera y un otoño bastante húmedos. El Estado de Baja California comprende dos regiones fitogeográficas: la Región Californiana o también llamada Mediterránea, y la Región del Desierto Central o Desierto Sonorense. Las comunidades vegetales en que se divide la primera son cinco, mientras que la segunda se divide en cuatro, tres de las cuales se encuentran en la entidad.
REGION CALIFORNIANA O MEDITERRANEA.
Marismas.
Marisma Baja. Representada por dos asociaciones de especies perennes: Spartinetum foliosae y Sarcocornietum pacificae.
Marisma Media.
Marisma Alta. Comprende la zona entre 90 cm y 100 cm, y corresponde a un área generalmente seca, con inundaciones ocasionales. La excesiva salinidad del suelo sólo permite la existencia de especies como: Distichlis spicata, Monanthchloe littoralis, Cressa truxillensis y Arthrocnemum subterminale. Se extiende varios metros hacia el interior del continente, dependiendo de la profundidad del agua salada subterránea, permitiendo la existencia de las especies antes mencionadas Se extiende entre 70 cm y 90 cm por arriba del nivel medio del mar, y está dominada por Salicornia pacifica en su forma erecta, a diferencia de la anterior en que prevalece la forma rastrera. En esta zona se incrementa la diversidad florística. La vegetación de marismas se encuentra a lo largo de las costas de Baja California en las zonas de inundación de los esteros, estuarios y lagunas costeras. Se caracteriza por plantas no muy altas y a menudo suculentas, las especies presentes están adaptadas a los cambios de salinidad del suelo. En las marismas de esta región se diferencian varias zonas: Ocupa la porción Noroeste del Estado, desde el límite Internacional con los Estados Unidos de América hasta la altura de El Rosario, Baja California, y de la costa del Pacífico a las sierras de Juárez y San Pedro Mártir, además de Isla Guadalupe. Presenta un clima tipo mediterráneo, con inviernos templados y moderadamente húmedos, alternados con veranos secos y cálidos. La niebla constituye un factor climático importante para el desarrollo biológico de los organismos de la región, la primavera es la época de floración y crecimiento de especies anuales, aunque es posible encontrar varias de ellas durante los meses fríos y húmedos. Esta región florística cuenta con aproximadamente 795 géneros y 4,452 especies de plantas vasculares nativas, las comunidades vegetales presentes en esta región son: marismas, dunas, matorral costero, chaparral y bosque de coníferas. se llama densidad de población, la cual se obtiene dividiendo el número de personas que viven en un lugar específico entre el número de kilómetros cuadrados que mide ese territorio. es un término definido desde la Demografía y señala la cantidad
de personas que viven en un determinado lugar en un momento en particular.
Estos los toman las plantas en pequeñísimas cantidades. 13 elementos minerales. Son los nutrientes minerales esenciales. De tal manera que si en un suelo no hubiese nada, cero gramos, de cualquiera de ellos, la planta moriría, puesto todos son imprescindibles
No hay comentarios:
Publicar un comentario